
Si alguien quisiera identificar los trazos de la disparatada geometría económica en la que está ingresando la Argentina debería detenerse en las decisiones que el kirchnerismo está tomando en YPF.
Si alguien quisiera identificar los trazos de la disparatada geometría económica en la que está ingresando la Argentina debería detenerse en las decisiones que el kirchnerismo está tomando en YPF.
En los últimos nueve meses, un póker de funcionarios clave, que había designado Alberto Fernández, dejaron sus cargos y fueron, o serán, reemplazados por kirchneristas leales a la vicepresidenta.
Un ex asesor de Kicillof y funcionario del INTI logró remover a la actual titular de la sucursal de Vicente López. En rechazo, los trabajadores interrumpen la atención para hacer asambleas.
El desequilibrio primario en las cuentas públicas, sin tomar en cuenta intereses de deuda, fue de 6,5%. De ese total, 4,2 puntos del Producto se explicaron por medidas de emergencia por la pandemia
El Presidente pretende establecer una hoja de ruta que permita una transición democrática en Venezuela, una negociación fluida con el FMI por la deuda externa y la posibilidad de aprovechar a la OEA como un foro multilateral que facilite la resolución de los conflictos regionales
Es un abierto desafío a La Cámpora, que necesita las primarias para posicionar a sus propios candidatos. Anoche se realizó una cena íntima entre el Presidente, el Gobernador riojano y el Ministro del Interior. En Salta, Gustavo Sáenz
En esos distritos su imagen positiva no supera el 25%. En Provincia de Buenos Aires lo apoya el 38,4% pero tiene un alto rechazo. La difícil tarea de ganar las urnas con La Cámpora.
Los funcionarios y el staff técnico del organismo mantienen conversaciones informales, sin visitas oficiales a la vista. El embajador argentino en EEUU, Jorge Argüello, dijo que será clave el apoyo del Tesoro norteamericano
La empresa presentó un plan de canje de deuda que le permitiría controlar las pérdidas. De no llegar a un acuerdo de reestructuración, podría llevar a una suspensión total de los pagos.
De cara a las elecciones de este año, los apoyos provincia por provincia de los candidatos nacionales parecen funcionar como un anticipo de la tendencia que se viene viendo en los últimos años: mientras que los funcionarios del Frente de Todosposeen su valoración positiva más alta en las provincias del norte, y en las del sur, las figuras de Juntos por el Cambio tienen una mayor popularidad en el centro del país. Para todos los casos, la provincia de Buenos Aires se encuentra en la mitad de la tabla, lo que sugiere que es un terreno en disputa entre el oficialismo y la oposición.
El viceministro de Salud culpó a las “clases altas” del rebrote de coronavirus. La funcionaria condena desde el INADI una nota periodística pero calla sobre la demanda de su empleada doméstica. Ejemplos del discurso populista y la doble moral.
En el sector petrolero se instaló el rumor de que podría ser reemplazado por el santacruceño Pablo González. Cerca de Nielsen desmienten las versiones. Desacuerdos con el BCRA por la reestructuración de la deuda.
El domingo, en La Nación, el colega Pablo Sirvén escribió un artículo titulado “La madre de todas las batallas”, donde señala que este año, una vez más, el Gran Buenos Aires va a ser clave para definir las elecciones de medio término. La nota, más allá del favoritismo algo crítico hacia Juntos por el Cambio que puede expresar, es, digamos, correcta desde el punto de vista informativo. Tan correcta que no parece proporcional a lo que dice el nivel de ira que desató en cierto kirchnerismo, sobre todo en su versión bonaerense.
El anti-kirchnerismo político, mediático y judicial prácticamente “prohibió” hablar de suicidio en el caso de la muerte dudosa de Natalio Alberto Nisman. Expresar hasta la más mínima duda sobre la esperpéntica y mal llamada “pericia” de Gendarmería que describió una escena del crimen físicamente imposible, significaba (y en parte sigue significando) que uno se había convertido poco menos que un corrupto.
El dirigente social pidió por el retorno de las clases presenciales "en todo el país", enfatizando la situación en los barrios populares aunque destacando que "se defina con un método de prevención adecuado".
Durante este año, la AFI tendrá un incremento en la partida respecto a 2020. Sumado con los otros programas relacionados con espionaje, implican $ 30 millones por día.
El gobernador, además, señaló que en un principio regirá un sistema mixto, combinado con la modalidad virtual, e indicó que los docentes tendrán prioridad para vacunarse contra el coronavirus
Días atrás se concretó una reunión en Santa Lucía, en la cual se dejó explícito el rechazo a la posibilidad de votar sólo para cargos partidarios, aunque se puso el acento en la situación sanitaria que por estas horas tiende a agravarse en todo el país.
En cinco días, se juntaron 5.000 firmas para una solicitada que pidió la libertad de Amado Boudou. A continuación, unas 1.600 personas suscribieron otra para reclamar la libertad de Milagro Sala y marcharon ayer frente a la Corte. Firmaron ex presidentes como Lula y Correa, figuras del kirchnerismo y el peronismo como Jorge Ferraresi, Andrés Larroque, José Luis Gioja, Víctor Santa María, Carlos Heller, Eduardo Valdes, Mayra Mendoza, Eugenio Zaffaroni y Pablo Moyano, además de conocidos periodistas, intelectuales, actores y actrices.
El caso que en 2015 conmovió al país sigue envuelto en el misterio. La Justicia lo investiga como un homicidio, pero aún no está claro quién lo mató ni por qué, en una escena del crimen plagada de irregularidades. En la causa sólo hay cinco acusados: Lagomarsino y cuatro custodios